A partir de la observación del reportaje elaborar un esquema con los datos proporcionados y que permitan explicar el creciemiento de la población mundial
https://www.youtube.com/watch?v=qhxiqGecilw
martes, 23 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
Alcoholismo
Chicos: Observen el vídeo y luego redacten una síntesis de la información teniendo en cuenta las siguientes pautas:
A)Consecuencias que produce el consumo de alcohol en los distintos sistemas de órganos.
B) Efectos del alcoholismo en la esfera sociocultural del alcohólico.
C) Daños irreversibles que puede producir el alcohol en un adolescente.
D) Incidencia del alcohol en el estado general de salud de un individuo.
E) Causas que consideren que llevan a la ingesta excesiva de alcohol en un individuo.
A)Consecuencias que produce el consumo de alcohol en los distintos sistemas de órganos.
B) Efectos del alcoholismo en la esfera sociocultural del alcohólico.
C) Daños irreversibles que puede producir el alcohol en un adolescente.
D) Incidencia del alcohol en el estado general de salud de un individuo.
E) Causas que consideren que llevan a la ingesta excesiva de alcohol en un individuo.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Nuestro hogar: la Tierra
Con el propósito de comprender cuál ha sido el impacto de la actividad humana en nuestro planeta les propongo que disfruten y, a la vez, reflexionen, viendo el documental HOME. Con posterioridad deberá cada uno presentar un informe que incluya:
INTRODUCCION: Cuál es el planteo que propone el video.
DESARROLLO: Expone acerca de aquellos ejemplos que más te han impactado fundamentando razones teniendo en cuenta diferentes espacios geográficos.
CONCLUSION: Cuál es el mensaje a futuro y cuál sería la postura que adoptarías. Fundamenta.
¿Lo disfrutaste? ¿Compartirías la experiencia con otros?
https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
martes, 9 de septiembre de 2014
Internet pegó el estirón y ahora está en apuros
Por Ariel Torres | LA NACION
Sábado
30 de agosto de 2014
Hace 5 años y medio un proveedor de
Internet checo metió la pata y dejó a casi todo el planeta sin conexión a la
Red durante una hora. No parece mucho, pero una hora offline equivale a
millones de dólares en pérdidas.
Los únicos países que se salvaron fueron la Argentina,
India, Kazakhstán, Sudáfrica, Turquía y un par más. Fue un buen susto y una
gran lección que trajo a la luz uno de los mecanismos más ocultos y a la vez
más vitales de la red de redes: el protocolo de ruteo externo o BGP, por Border
Gateway Protocol.
Suena más complicado de lo que es. En Internet todo lo
que importa es que los paquetes de datos lleguen de un punto a otro. Para eso
necesitan conocer las rutas disponibles. Cada proveedor de Internet, cada
universidad, cada laboratorio y, en general, cada organización que administra
de forma independiente sus rutas (se los conoce como sistemas autónomos) debe
difundir tus tablas de rutas mediante el protocolo de ruteo externo.
Para no atragantarnos con el desayuno, simplifiquemos un
poco: que Internet funcione depende de que cada sistema autónomo intercambie
con los demás sus tablas de rutas. Eso es todo. Los paquetes de datos necesitan
saber por dónde encaminarse para que puedas ver una página Web, chatear, mandar
un mail o hablar por Skype. De eso se ocupan los routers, basándose en las
tablas de rutas. Es como el GPS de los paquetes de datos.
Funciona muy bien, pero en 2009 quedó en evidencia uno
de sus puntos débiles del BGP. Un operador checo difundió una tabla de rutas
mal compuesta, un error tonto que, sin embargo, causó un efecto de dominó y
trajo consecuencias muy serias.
Ahora, el BGP está otra vez en la picota. A medida que
Internet crece, la cantidad de rutas aumenta. Y adivinen qué. Exacto, por todos
lados existen límites de hardware y software. Internet no está exenta de esta
ley de la vida.
Nada fabricado por el hombre puede ser infinito, así que
los límites son inevitables. Pero hemos tenido amargas y en ocasiones
tragicómicas experiencias con ellos. Hay una frase, a menudo atribuida a Bill
Gates, pero cuya autoría está en discusión, que es célebre en el ambiente
informático: "640 kilobytes de memoria RAM deberían ser suficientes para
todos". Pues bien, hoy una computadora promedio tiene más de 6000 veces
esa cantidad de RAM. Y es poco para ciertas aplicaciones. Puesto en términos
más cotidianos, es como haberte comprado un departamento de 100 metros
cuadrados en 1981 y encontrarte hoy necesitando uno de 600.000 metros cuadrados
como mínimo. Eso es 10 veces el Louvre. O 78 canchas de fútbol. La buena
noticia es que te costaría 13 centavos de dólar.
Otro límite que dio que hablar. Hace 14 años, el que se
usaran sólo dos dígitos para el año en muchos antiguos sistemas informáticos
nos regaló el célebre Bug del 2000 o Y2K. Al principio me costó creer que algo
así fuera real, así que le pedí a IBM que me mostrara ejemplos de código fuente
afectado. Y allí estaba. Clarito e ineluctable. Para esas funciones en
particular el año 2000 iba a ser idéntico a 1900. En 2038, aunque por razones
diferentes, podríamos enfrentarnos a otra crisis como la del Y2K.
Un límite que trajo, trae y seguirá trayendo
inconvenientes es el del espacio para direcciones del Protocolo de Internet
versión 4 (o IPv4). Ese espacio es de 32 bits, lo que significa que se pueden
crear algo más de 4200 millones de direcciones únicas de Internet. En su
momento, cuando la Red era un experimento académico, parecía muchísimo. Pero
ahora, con 3000 millones de personas conectadas, 2500 millones de PC, más de
1000 millones de sitios, unos 2000 millones de smartphones, más la muy mentada
Internet de las cosas (esto es, semáforos, cámaras de seguridad, lavarropas,
lamparitas y heladeras online, entre otras), el IPv4 está más que agotado. No
obstante, y como se verá enseguida, el que se lo siga explotando (en lugar de
implementar la nueva versión, IPv6) empeora la crisis con la que Internet se
topó la semana última.
Entra en escena el límite de los 512K (por 512.000). Ésa
es la cantidad de rutas que se pueden almacenar en la memoria algunos antiguos
ruteadores y switches que todavía siguen operando. En rigor el número real es
524.288 (2 elevado a la 19), pero 512K tiene más punch.
Como suele ocurrir con los límites, al principio parecen
lejanos. Que la Red alcanzara más de medio millón de rutas parecía algo muy
difícil en el mediano plazo. Pero fue lo empezó a ocurrir hace unos 15 días.
Por primera vez, Internet superó las 512.000 rutas y los dispositivos afectados
por el límite de los 512K no supieron qué hacer con esa situación. Como toda vez
que el BGP tiene problemas, la conectividad se volvió inestable y hubo sitios a
los que no se podía llegar (como el del administrador de contraseñas LastPass y
el de comercio electrónico eBay). Duró poco y sus consecuencias fueron menores.
En la Argentina prácticamente no se sintió.
La razón de este límite es simple: la memoria donde se
almacenan las rutas debe ser por fuerza muy rápida, porque un router procesa
millones de paquetes en un pestañeo. Pues bien, esa clase de memoria es muy
cara, y lo era mucho más hace algunos años. Por lo tanto, se instalaba en los
equipos un monto razonable para el tamaño de las tablas de rutas de la época.
Pero Internet no va a dejar de crecer porque todavía
existan routers algo seniles por ahí. Más aún, la adhesión a IPv4 está haciendo
que la cantidad de rutas crezca más rápido de lo esperado y más rápido de lo
que lo haría si se usara IPv6, que por su diseño reduce el tamaño de las tablas
de rutas. Así que hablé por teléfono con Hernán Contreras, Consulting Systems
Engineer de Cisco, uno de los principales fabricantes de routers y switches,
para que me explique qué es lo que está pasando y cuáles pueden ser las
verdaderas consecuencias.
"Toda la información que viaja por Internet -me
dijo- va en paquetes, en cuya cabecera está la dirección IP del destino. Por
ejemplo, cuando querés conectarte con Google, lo primero que hace tu
computadora es averiguar la dirección IP de Google, por medio de lo que se
llaman servidores de DNS. Si bien la gente se conecta a sitios Web con nombres,
en realidad los equipos van a servidores que tienen direcciones numéricas,
números IP. Así, la computadora arma el paquete con la dirección de destino, y
también le coloca la dirección de origen, es decir, la de tu máquina. Y se lo
envía a tu proveedor de servicio de conexión. Cuando tu proveedor lo recibe,
debe ver cómo encaminar ese paquete hasta Google. Obviamente, la ruta que
tomará el paquete va a depender del destino.
-¿Qué es una ruta?
-Es el siguiente router al que debe ir el paquete. Ese
segundo router le dirá a cuál ir a continuación, y así. Originalmente, eran
rutas estáticas, entradas manuales en los routers. A medida que Internet empezó
a crecer, es decir, cuando comenzó a aumentar el número de direcciones de
destino, este mecanismo dejó de ser adecuado. Además, si fallaba algo en la
red, las rutas seguían apuntando a un lugar que no existía. Así que se
inventaron los protocolos de ruteo dinámicos, que funcionan así: yo te digo a
vos a qué destinos IP llego y vos me decís a mí a qué destinos llegás. BGP es
uno de esos protocolos, diseñado para intercambiar información de ruteo entre
sistemas autónomos.
-¿Qué es un sistema autónomo?
-Es un conjunto de routers administrados bajo un mismo
dominio. La Internet está basada en que esta información de alcanzabilidad esté
siempre disponible. En el fondo significa que vos recibís la lista de los
prefijos que podés alcanzar cuando te conectás a Estados Unidos, Chile, Brasil,
etcétera. Reunís esa información (hay muchos prefijos que están duplicados) y
tomás la decisión de cuál es la ruta óptima; el protocolo de Internet te ofrece
atributos para tomar esa decisión. Para volver al ejemplo anterior, lo que
obtenés en una sesión BGP es el listado de sistemas autónomos que hay entre vos
y Google. En principio, si por una ruta tengo que pasar por menos sistemas
autónomos, entonces es mejor que aquella que me impone más sistemas autónomos
intermedios.
-¿Cuál es el problema de los 512K?
-Como Internet ha ido creciendo, cada vez hay más
dispositivos, cada vez hay más direcciones IP ocupadas. Hay cada vez más
prefijos. Los prefijos representan un número de dispositivos cuyas direcciones
IP empiezan con los mismos números. Por ejemplo, los servidores de DNS públicos
de Google tienen la dirección 8.8.8.8, la información de alcanzabilidad que
recibís es cómo llegar a todas las direcciones que empiezan con 8.8.8. Eso es
un prefijo IP, que puede ser más o menos largo, tener más o menos bits, de
acuerdo a cuantos números contenga. Hoy las tablas de un router de un proveedor
de Internet pueden tener cientos de miles de esas entradas, con extensiones de
entre 8 y 32 bits (el promedio es de 20 bits).
"En 1994 las tablas contenían unos 20.000 prefijos;
10 años después estábamos en 130.000 y en 2009 habíamos alcanzado los 300.000
prefijos. Ahora superamos el medio millón, una cifra que coincide más o menos
con los límites que tenían algunas plataformas. Esos límites venían dados por
hardware o por la configuración predeterminada del equipo. Creo que en muchos
casos se debió que nunca pensamos que íbamos a llegar a este número.
-¿Cuál es impacto que estiman que tendrá este
problema?
-Afortunadamente, estos límites aplican a plataformas
más bien antiguas. Como el volumen de tráfico ha crecido tan brutalmente en los
últimos años, la mayoría de los proveedores de Internet ha renovado su
equipamiento. Las nuevas plataformas no tienen estos límites. Así que te diría
que de los proveedores grandes probablemente muy pocos podrían verse afectados
por esta condición. Más bien puede darse en ISP medianos y chicos. Estoy viendo
ahora unas estadísticas que dicen que con el incidente de hace 15 días se
vieron afectados 1400 sistemas autónomos, y eso es menos del 10% del total de
sistemas autónomos.
-Es poco, ¿pero el problema en un sistema autónomo
podría afectar a toda la ruta, puede producir un efecto de cascada?
-No necesariamente, porque la mayoría de los proveedores
tienen un número de rutas a su disposición, se conectan con otros 2, 3 o 4
proveedores. En teoría, lo deseable, es que si un sistema autónomo se ve
afectado, los paquetes tomen una ruta alternativa de forma dinámica. Podría
ocurrir, sin embargo, que el router, por no poder manejar la tabla de rutas,
empiece a descartar paquetes, pero que siga funcionando desde el punto de vista
del protocolo BGP. En la mayoría de los routers que usan los ISP las áreas de
control y de forwarding (los que leen los paquetes) están separadas, por lo
tanto podría ocurrir algo así como que el cerebro sigue funcionando, pero no le
dan las manos para pasar los paquetes. En ese caso, sí, podría haber un efecto
en cadena, de hecho lo hubo, pero no causaría una catástrofe como en otros
casos, donde la falla se produce en el nivel de BGP. Por ejemplo, que se
difundan prefijos inválidos, como ocurrió en 2009, y eso sí que produce un
efecto en cadena muy serio.
martes, 2 de septiembre de 2014
Escuela de Psicología y Sociología.
Durante el mes de agosto los alumnos estuvieron investigando acerca de la Escuela de Psicología y Sociología y los cambios que aportó la misma, a la forma de ver a los individuos dentro de la organización.
Aquí se presentan algunos trabajos para mostrar el compromiso y dedicación de los alumnos de 4° "A" Turno Mañana.
Muy buen trabajo, chicos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)